EL FLAMENCO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1)
EL FLAMENCO: DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA
2)
ORÍGENES DEL FLAMENCO y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO. DISTINTAS ETAPAS
1ª) Etapa privada o hermética (1800- 1860)
2ª) Etapa de los cafés cantantes (1860-1910).
Cantes mineros
3ª) Etapa teatral del cante (1910-1922)
4ª) Etapa de la "ópera flamenca" y
del "concurso de cante jondo de granada" (1922- 1936)
5ª) Etapa de la posguerra (1939-1956)
6ª) Etapa de los festivales del cante o de
"renacimiento".
3) ELEMENTOS DEL FLAMENCO: CANTE, GUITARRA (TOQUE) Y BAILE
4)
CLASIFICACIÓN
- Cantes primitivos
- Cantes de directa vinculación
- De indirecto desarrollo
- De diferentes procedencias folclóricas
españolas
5)
ESTUDIO MORFOLÓGICO DE ALGUNOS PALOS DEL FLAMENCO
a) Tonás
b) Seguiriya
c) Soleá
d) Bulerías
e) Tango
f) Tiento
g) Tanguillo
h) Fandango
I) EL FLAMENCO: CONCEPTO Y
ETIMOLOGÍA
En este tema veremos qué es el flamenco, de dónde procede su nombre, cuál ha sido su historia y evolución, cuáles son sus tres elementos fundamentales (cante, toque de guitarra y baile), las características de dichos elementos, y cómo se clasifican los diferentes palos del flamenco.
a) Concepto: ¿qué es el flamenco?
El flamenco es un estilo musical que surge de la unión del folclore andaluz con elementos gitanos (se podría decir que es la "gitanización" del folclore andaluz).
Al ser una manifestación de transmisión oral, existen muchos problemas a la hora de estudiarlo, siendo difícil conocer su etimología, sus orígenes, sus características, la clasificación de los distintos palos...
Y aunque existen muchos estudios sobre el flamenco y se multiplican las hipótesis (poetas, antropólogos, sociólogos, musicólogos, aficionados al cante... han escrito sobre el flamenco), sólo unos pocos estudios son rigurosos.
A pesar
de lo mucho que se ha escrito y dialogado sobre el canto flamenco, no se ha
formulado ninguna definición sobre él. No obstante, se puede decir que el
flamenco es una manifestación músico-vocal aparecida en Andalucía
Baja (Sevilla, Jerez y Cádiz) a mediados del siglo XVIII e integrada por el
sedimento folclórico de dicha área geográfica recreado por los
gitanos andaluces. Más tarde el flamenco se extiende por otras zonas
geográficas, especialmente por el resto de Andalucía y las zonas limítrofes
(Cartagena, Murcia -capital- y La Unión). De ahí pasaría a Alicante y Valencia;
más tarde a los tablaos de Madrid y a Barcelona (donde lo llevaron los
emigrantes andaluces). Y finalmente por todo el mundo.
Para
algunos autores, el flamenco no se puede considerar música tradicional, pues no
pertenece al folclore musical español ni andaluz (ya que es prácticamente exclusividad de la comunidad
gitana). Sería una reinterpretación artística de la tradición musical andaluza.
Sin
embargo, otros autores, como Manuel García Matos, sí piensa que es una música
tradicional, folclórica, pues su substancia es tradicional y sus cultivadores
son gentes populares. No obstante, admite que es una manifestación folclórica
bastante "especial".
b) Etimología: ¿de dónde procede la palabra "flamenco"?
Existen
distintos términos que se emplean para referirse a esta manifestación musical:
cante jondo, cante grande, cante flamenco... Muchos investigadores han usado
estos términos como sinónimos, sin encontrar diferencias entre ellos. Sin
embargo, los auténticos especialistas en esta materia, siempre han distinguido
ambos términos:
- Para Manuel
de Falla, por ejemplo, el cante jondo son los cantes más antiguos y por
tanto, más puros; el flamenco, en cambio, designaría a los cantes modernos.
- Para Manuel
García Matos e Hipólito Rossy, el cante flamenco es más general que
el cante jondo, pues dicen que todo cante jondo es cante flamenco, pero no todo
cante flamenco es cante jondo.
Otro
diferencia entre los dos vocablos, es que el término "flamenco" ha
sido utilizado para referirse a otras
manifestaciones diferentes al cante, como son el baile y la guitarra. Así se
habla de cante flamenco, baile flamenco, cuadro flamenco, guitarra flamenca,
flamencos...). Esto no ocurre con el cante "jondo", que se refiere a
algunos cantes muy específicos (a los más puros y antiguos - que no llevan acompañamiento instrumental ni se bailan-). El cante jondo es
también llamado a veces con el nombre de "cante grande".
Existen
muchas teorías sobre el origen etimológico de dichos vocablos,
expuestas por personalidades como Felipe Pedrell, Manuel García Matos, Hipólito
Rossy o Manuel de Falla.
- Cante jondo: algunos piensan que
"jondo" tiene su origen en la palabra "hondo", dando
a la hache el sonido de jota suave con que suele pronunciarse en las regiones
andaluzas; otros creen, en cambio, que procede del hebreo
"jom-tob", desinencia con que terminan ciertos cantos
sinagogales.
- Cante flamenco: no se sabe con certeza de
dónde proviene su etimología.
-Según
la teoría arabista, procedería del vocablo árabe "fellah-mangu",
o de felahikum y felah-enkum que significan "campesino huído" y "cantos de los campesinos respectivamente".
- Según el musicólogo Manuel García Matos, la palabra flamenco procedería de la palabra "flama",
argot del siglo XVIII que significaba "fogoso, fanfarrón o
presuntuoso", y que solía aplicarse a los gitanos por sus supuestos rasgos
de su temperamento.
-Otra
hipótesis piensa que la palabra "flamenco" proviene de Flandes:
a la corte de Carlos V llegaban muchos cantores flamencos para nutrir
sus capillas musicales. Por eso, la palabra "flamenco" se utilizó
como sinónimo de "cantor".
Poco a poco, este término se utilizaría también para denominar a los
cantores populares.
- También guarda relación con Flandes la hipótesis que dice que el término se aplicó a los gitanos españoles que
sirvieron en los Tercios de Flandes
-Por
último, encontramos una teoría que asegura que el vocablo se aplicó por la semejanza
que existía entre el hombre vestido con chaquetilla corta y pantalón
estrecho y el ave del mismo nombre.
Realiza los siguientes ejercicios:
1)
Explica con tus palabras en
qué consiste el flamenco.
2) ¿Por qué es bastante difícil
estudiar el flamenco? 3)
¿Cuál es el origen del flamenco?. (¿Cómo surgió?)
4) ¿Qué diferencia hay entre el "cante
flamenco" y el "cante jondo"?
5) En tu opinión, ¿el flamenco es un estilo musical
del género popular o del género foclórico?. Razona tu respuesta.
6) Une con flechas (VER BLOG)
7) ¿Cuáles son los 3 elementos principales del arte
flamenco?
8) Explica de forma resumida qué tienen que ver los
siguientes términos, con el flamenco:
Hondo, fellah-mangu, Flandes, Carlos V, fanfarrón o
presuntuoso, ave flamenca.
II) ORÍGENES (raíces) DEL
FLAMENCO
Existen
diversas teorías sobre los orígenes del cante flamenco:
1) La
que piensa que el flamenco es un cante fundamentalmente gitano,
creado por los gitanos. Esta teoría no es cierta, pues hay gitanos en muchas
partes del mundo (los gitanos, que procedían de la India, se extendieron por
toda Europa) y en ninguna han creado este tipo de cante.
2) La
que dice que el cante flamenco está forjado por los andaluces, dando
poca importancia a la influencia de los gitanos. Esto tampoco es cierto, pues
el flamenco empezó a existir después de la llegada a Andalucía de los gitanos.
3) La
última teoría nos dice que el cante flamenco nació con la fusión de
elementos andaluces con elementos gitanos. Por lo tanto, el flamenco
tendría sus raíces en todas las culturas que pasaron y se asentaron durante
algún tiempo en Andalucía (fenicios, griegos, romanos, bizantinos, judíos,
visigodos, árabes ...), que fueron dejando distintas influencias en la música,
configurándose en Andalucía una forma de
expresión muy peculiar, conformada a base de las continuas influencias de las
canciones y del folclore propio de cada uno de estos pueblos. Estos cantares
eran los que se daban en Andalucía a finales del siglo XV, siglo en el que
llegan allí las tribus gitanas
Es la
teoría más acertada, pues antes de llegar los gitanos a Andalucía, el flamenco
no existía (por lo tanto, tiene elementos gitanos); y sólo los gitanos de
Andalucía cantan flamenco (por lo tanto, tiene elementos andaluces).
De
hecho, existen diversos puntos comunes entre la música de todas esas culturas y
el flamenco.
Por
ejemplo, al igual que los griegos, el flamenco utiliza el modo dórico de
"mi"; en la época romana se habla de las bailarinas de Cádiz
que utilizaban castañuelas; también se observan similitudes con el canto
monódico de la liturgia bizantina, con las melodías salmódicas de
los hebreos o judíos, e incluso, con que la monodia eclesiástica
del rito visigótico o hispánico (hay quien afirma que el flamenco procede de
dicha monodia). Pero la mayor afinidad se da entre el flamenco y la música árabe
(como las jarchas y zéjeles), introducida en España por Ziryab, de nacionalidad
persa, que fue enviado desde Bagdad a la corte de Córdoba, donde se encargó de
enseñar el arte de la música.
En el
siglo XV, llegaron al sur de España una gran cantidad de tribus gitanas que
entraron en la península a través de Cataluña. Este hecho fue determinante en
la configuración del cante flamenco, pues desde sus albores, el flamenco estuvo
unido a esta raza, ya que en ella el cante encontró el detonante adecuado para
la formación del género flamenco. Por lo tanto, aunque el flamenco no es de
ascendencia puramente gitana (pues sin la influencia de las otras culturas
mencionadas, el flamenco no habría existido), le debe mucho a ella.
Los
gitanos procedían de una casta de la India; a principios del siglo IX, debido a
varias persecuciones emigraron primero a Egipto, después a Hungría (zíngaros) y
por último a toda Europa, llegando a España a mediados del siglo XV, donde en
un principio fueron bien recibidos. Pero debido a sus costumbres, trajes,
dialectos... serían menospreciados y perseguidos desde tiempos de los Reyes
Católicos, hasta que en el siglo XVIII, Carlos III los equipara a los demás
españoles, cesando la persecución (aunque no el rechazo social que todavía se
da).
Desde
el siglo XV hasta el último tercio del siglo XVIII, los gitanos (con grandes
dotes musicales propias), absorbieron el rico folklore de las ciudades
andaluzas (poseedor a su vez de viejas influencias orientales), y junto con su
propia cultura étnica, conformaron una primera estructura del cante. Es decir,
los gitanos se apropiaron de una amalgama de elementos ya
"andaluzados" de la música oriental y de música procedente de otras
fuentes, adaptándolos a sus propias inclinaciones y necesidades expresivas. La
paulatina gestación del flamenco obedeció pues, a toda una serie de enlaces
entre tres decisivos aportes del orientalismo musical andaluz: los modos
litúrgicos bizantinos, las melodías árabes y los cantos sinagogales. Tales
elementos, fundidos en Andalucía y canalizados por la intuición artística de la
raza gitana, fueron la base musical del flamenco. De este último estrato
poético-musical, nacería a mediados del siglo XVIII el flamenco.
Contesta las siguientes preguntas:
9) ¿Por qué no podemos
decir que el flamenco es un estilo musical exclusivo de la comunidad gitana?
10) ¿Por qué tampoco es
un estilo musical exclusivo del floklore andaluz?
11) Di dos elementos del
flamenco que hayan sido tomados de la música andaluza que encontraron los
gitanos cuando llegaron en el siglo XV.
12) ¿Por qué el flamenco
no nace hasta el siglo XVIII, si los gitanos llegaron a Andalucía a finales del
siglo XV?
13) ¿Qué rey les
permitió a los gitanos realizar manifestaciones de sus costumbres en público?
II.b) EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO.
DISTINTAS ETAPAS.
Desde que se inicia la gestación del cante hasta nuestros días, es posible distinguir seis etapas:
1ª) Etapa privada o
hermética(1800-1860):
Es la
etapa más desconocida, pues apenas se poseen indicios de lo que ocurrió en
ella. Abarca aproximadamente desde la mitad del siglo XVIII hasta la mitad, ya vencida del siglo XIX.
Las
primeras manifestaciones recogidas se sitúan en Cádiz, Jerez, Sevilla y Ronda.
En esta
etapa, los cantes y bailes no salían prácticamente de su marginado medio
social, reduciéndose a la intimidad familiar y racial de modo ritual y casi
religioso. Tampoco eran recibidos quienes no perteneciesen a ese medio social.
Puede considerarse que su incipiente
difusión pública comienza después de 1.783, cuando Carlos III promulgó una ley
liberando a los gitanos de las persecuciones de que habían sido objeto desde
poco después de llegar a España. Entonces los gitanos pudieron establecerse
libremente en distintas poblaciones andaluzas y surgieron las primarias melodías flamencas que habían ido reelaborando secretamente.
Luego
se iría produciendo una apertura gradual. Muchas tabernas andaluzas van
acogiendo, cultivando y exponiendo los géneros flamencos para un público
exclusivamente humilde y más bien escaso. Pero todavía no era un espectáculo
organizado ni los cantantes eran profesionales.
Entre los cantaores de este
periodo sobresalen Tío Luis "el de la Juliana", el "Fillo"
y el "Planeta", que vivieron oscuramente entre las últimas décadas
del siglo XVIII y los priemros años del siglo XIX. Ellos fueron , en teoría,
los pioneros del flamenco durante esta oscura etapa de irradiación pública.
El Fillo: http://www.youtube.com/watch?v=q-5PpUpUsDE
14) ¿Por qué la etapa
privada o hermética recibe esos nombres?
15) ¿Cuándo se da la
etapa privada? 16) ¿Dónde se
desarrolló?
17) ¿Cuándo empezó a
difundirse públicamente el flamenco?. ¿Por qué?
18) ¿Cuál fue el
siguiente paso en esa difusión pública del flamenco?
19) ¿Qué cantaores
sobresalen en la etapa privada?
2ª) Etapa de los cafés cantantes
(1860-1910). Cantes mineros:
A
partir de 1.860 aparecen los "cafés cantantes" o "cafés de
cante", inaugurados por el cantaor Silverio Franconetti. Eran establecimientos constituidos por un gran salón, un tablao o escenario, y un fondo decorado con pinturas andalucistas, donde se instalaba el público en mesas y bancos para oír el cante mientras tomaba sus consumiciones. Normalmente el cuadro flamenco que actuaba estaba formado por un guitarrista, uno o varios cantaores, tres o cuatro "bailaoras" y dos "bailaores". La bebida, el humo de los fumadores y los comentarios constituían el ambiente, en el que participaban gentes de todas clases sociales.
Aunque fracasaron
en un principio, triunfaron un cuarto de siglo después y se extendieron desde
Sevilla, a toda Andalucía y a algunas ciudades como Madrid.
En esta
etapa se desarrollaron la mayoría de los cantes que hoy conocemos (seguiriyas,
soleá, granaína, bulerías, tangos, tientos...).
Para
algunos, estos cafés fueron los responsables de la corrupción y decadencia
de este arte, ya que al hacer concesiones al público mayoritario, el cante
se profesionalizó y perdió su pureza gitana. De hecho, los cafés cantantes
provocaron la aparición de un grupo cada vez más numeroso de cantaores no
gitanos, que se inclinaban por cantes menos tradicionales y más andalucista,
mientras que los cantaores gitanos se apegaban más a las propias tradiciones,
cultivando las seguiriyas, soleares, martinetes, bulerías...). Otros en cambio,
ven en esta época la "Edad de oro" del cante flamenco.
Los
cantaores más famosos de este periodo son, además de Silverio Franconetti, el
Loco Mateo, Paco la Luz, Enrique el
Mellizo...
En esta
misma época empiezan a tomar auge, en los mismos escenarios de los cafés
cantantes, los cantos mineros. Hacia finales del siglo XIX, Riotinto, Linares
y La Carolina, eran el núcleo minero más grande de Europa. Hasta él llegaba
gente de toda España, dándose una gran concentración humana, agotada tras una
jornada laboral sin tregua y en muchos casos, enferma por las pésimas
condiciones de trabajo y de vida.
En este
marco, el cante fue utilizado por estos hombres para expresar su dura y cruenta
existencia. Allí, el cante jondo se vuelve más jondo que nunca en boca de los
mineros, siendo cantes que nacen con gran dolor.
A
medida que aquéllas minas iban dejando de ser rentables, muchos de aquéllos
mineros se trasladaron hasta nuevos enclaves. Estas migraciones fueron la ruta
de expansión del cante en la zona minera de Cartagena y de La Unión.
Destacan
como cantaores de los cantes mineros el Cojo de Málaga y la Niña de los Peines.
Silverio Franconetti: http://www.youtube.com/watch?v=A4tSGE9anqk
Paco La Luz: http://www.youtube.com/watch?v=3guFR7qb4_k
Cante minero: http://www.youtube.com/watch?v=D-fYXhdvvWQ
3ª) Etapa teatral del cante (1.910-1922): hacia 1910 se inicia la decadencia en los cafés cantantes y el flamenco pasa a los grandes escenarios teatrales. Antonio Chacón (1869-1929) facilitó este proceso gracias a su voz; además, sentó las bases de numerosos cantes que en esos años se encontraban muy dispersos (por ejemplo, modeló la granaína y la taranta a partir de los distintos fandangos que existían). Los cantes flamencos se abren así a espacios superiores, lo que hizo que el cante se simplificara, que se dulcificaran las melodías y se buscara el perfecto dominio musical.
Silverio Franconetti: http://www.youtube.com/watch?v=A4tSGE9anqk
Paco La Luz: http://www.youtube.com/watch?v=3guFR7qb4_k
Cante minero: http://www.youtube.com/watch?v=D-fYXhdvvWQ
20) ¿Qué eran los cafés
cantantes?
21) ¿Cuándo aparecieron?.
22) ¿Quién fue el creador de los cafés
cantante?
23) ¿En que ciudad
surgieron?
24) ¿Qué tipo de
agrupaciones actuaban en ellos?
25) ¿Qué efecto negativo
tuvieron los cafés cantantes en el flamenco, según algunos?
26) ¿Qué palos o cantes
se desarrollaron en esta época?
27) ¿Qué son los cantos
mineros?. ¿Dónde surgieron?. ¿Por qué se extendieron fuera de Andalucía en poco
tiempo?
3ª) Etapa teatral del cante (1.910-1922): hacia 1910 se inicia la decadencia en los cafés cantantes y el flamenco pasa a los grandes escenarios teatrales. Antonio Chacón (1869-1929) facilitó este proceso gracias a su voz; además, sentó las bases de numerosos cantes que en esos años se encontraban muy dispersos (por ejemplo, modeló la granaína y la taranta a partir de los distintos fandangos que existían). Los cantes flamencos se abren así a espacios superiores, lo que hizo que el cante se simplificara, que se dulcificaran las melodías y se buscara el perfecto dominio musical.
Junto
a él destacaron Paquirri, Juan Breva (1844-1918) y Fosforito (que también
fueron figuras destacadas de la segunda etapa).
4ª) Etapa de la "ópera flamenca" y del "concurso de cante jondo de Granada" (1922- 1936)
4ª) Etapa de la "ópera flamenca" y del "concurso de cante jondo de Granada" (1922- 1936)
En la
década de 1920, el espectáculo teatral flamenco experimentó nuevos
crecimientos, dando paso a una variante notable que hará que aumente la
afición: la "ópera flamenca" (espectáculos flamencos que se interpretaban en plazas de toros y teatros, para tributar menos), cuya figura indiscutible fue Pepe
Marchena (1903-1976), el primero en cantar flamenco con orquesta. La ópera
flamenca y Marchena dieron mucha popularidad al cante, pero a costa de
adulterar las formas flamencas, pues frivolizaron el cante, le quitaron
seriedad y lo convirtieron en algo superficial.
Esto se
debió también, a que los intelectuales de la época, los de la Generación del 98
(Pío Baroja, Unamuno...) mostraron bastante desprecio por el flamenco.
En
oposición a estos intelectuales, Manuel de Falla y Miguel Cerón concibieron la
idea de organizar un concurso de Cante Jondo en defensa del mismo. Esta idea
sería secundada por Joaquín Turina, Óscar Esplá, Juan Ramón Jiménez y García
Lorca entre otros. De esta manera nació el Primer Concurso de Cante Jondo,
celebrado en Granada en 1.922.
Pepe Marchena: http://www.youtube.com/watch?v=IQiWhq2GrUI
28) ¿Qué sucede en la
etapa teatral del cante, con los cafés cantantes?. ¿Por qué?
29) ¿Cuál fue el
principal cantaor de la etapa teatral?. ¿Qué
hizo con algunos palos flamencos?
30) ¿Qué es la ópera
flamenca? . ¿Quien fue su principal figura?
31) ¿Cómo afectó la
ópera flamenca al flamenco puro?
5ª) Etapa de la posguerra
(1.939-1956):
la situación no cambiaría hasta la posguerra (1939), etapa en la que los
llamados "espectáculos folklóricos" imperaron en los teatros, y junto
a Pepe Marchena, Manolo Caracol (1909-1973), Antonio Molina o Juanito
Valderrama(1917- ), unieron a los cantes
las "canciones aflamencadas" con acompañamiento de orquesta, donde el
cante quedaba condicionado por los gustos de un público mayoritario no
entendido, al que tenían que hacer lamentables concesiones, siendo inexistente
el auténtico cante flamenco. Esta línea de canciones aflamencadas evolucionó
posteriormente hacia la popular Copla española, debido a las composiciones del
maestro Quiroga (1899-1988).
A pesar
de eso, cantaores como Antonio Mairena (1.909-1983), frenarían esta
degeneración, influyendo en la posterior evolución de las formas del cante.
Antonio Mairena: http://www.youtube.com/watch?v=jb-hzw5XV3Q
Antonio Molina: http://www.youtube.com/watch?v=H2wr0ovhTLM
6ª) Etapa de los festivales del
cante o de "renacimiento": esta etapa se extiende a partir de 1956, año
en el que se celebra el primer Concurso de Cante Jondo en Córdoba. A
partir de ahí empieza una verdadera revitalización del cante, que adquiere un
gran prestigio. Aparece la primera antología discográfica flamenca, se publica
el libro "Mundo y formas del cante flamenco", empiezan a proliferar
concursos, festivales, reuniones, peñas flamencas, tablaos, escritores,
conferencias, discos y casettes, cátedras de Flamencología (en Jerez de la
Frontera)...
Estas seis grandes etapas del flamenco se pueden completar comentando el actual
panorama del flamenco. Éste se caracteriza por tres tendencias:
- La
primera sería la tendencia del cante puro, en la que los
intérpretes miran casi exclusivamente, al pasado. Destacan José Meneses, el
Lebrijano, el Cabrero, José Mercé...
- La
segunda sería la tendencia innovadora, abanderada por Camarón de la Isla, que
abrió el flamenco al "mundo comercial" y a la internacionalización,
junto con Paco de Lucía a la guitarra.
- Por
último, tenemos la tendencia de la fusión, que se ha producido en las
últimas tres décadas. En ellas ha habido un constante contagio entre los más
variados estilos, produciéndose la simbiosis del flamenco con otras músicas (en
contra de los patriarcas del flamenco). Se mezclan el jazz (Pedro Iturralde),
la salsa (rumba flamenca de Las Grecas, y rumba catalana de Peret), el pop y el
rock (los Brincos con su "Flamenco"), dando lugar a grupos o
cantantes como Pata Negra , Ketama, Raimundo Amador, Kiko Veneno, la Niña
Pastori...
José Meneses:
José Mercé:
Pata Negra: http://www.youtube.com/watch?v=WMKzEiMoxUk
Ketama: http://www.youtube.com/watch?v=uR96BAKQg28
http://www.youtube.com/watch?v=OhRTbB-IemA
Raimundo Amador: http://www.youtube.com/watch?v=CL48obt5gU0
Kiko Veneno:
Niña Pastori:
33) ¿Qué le sucede al
flamenco en la etapa teatral?
34) ¿Cuándo surge la
ópera flamenca? 28) ¿Qué eran las
óperas flamencas?
35) ¿Qué intelectuales
consideraban que la ópera flamenca (y el flamenco en general) era algo frívolo,
llegando incluso a despreciarlo como una forma de arte?
36) ¿Qué músicos consideraban
en cambio, que era una forma de arte interesante?. ¿Qué hicieron para defender
el flamenco y darle un mayor reconocimiento?. ¿En qué año?
37) ¿Cuándo surgió la
Copla española?. 32) ¿Quién fue
el principal compositor de coplas?
38) Di el nombre de 3
destacados intérpretes de Copla española
39) ¿Qué supuso el
Concurso de Cante Jondo de Córdoba de 1956 para el flamenco?
40) ¿Qué otras
actividades relacionadas con el flamenco se dan en la segunda mitad del siglo
XX?
41) ¿Qué tres tendencias
se dan en el flamenco en la actualidad?. Explícalas.
III) FACTORES QUE DETERMINAN EL
FLAMENCO:
CANTE,
GUITARRA Y BAILE FLAMENCO
Aunque
en principio era un cante "a palo seco", poco a poco se fueron
incorporando
elementos que se hicieron imprescindibles en la sonoridad flamenca. Así, empezaría a ser acompañado con el son, que es un acompañamiento con palmas (vivas, para acompañar
cantes festeros como las bulerías y las alegrías; sordas para acompañar discretamente
algunos cantes básicos como las soleares y los tientos) y otros procedimientos como palillos,
tacones, pitos, golpes en la mesa con nudillos, o en el suelo con los pies o un bastón...
elementos que se hicieron imprescindibles en la sonoridad flamenca. Así, empezaría a ser acompañado con el son, que es un acompañamiento con palmas (vivas, para acompañar
cantes festeros como las bulerías y las alegrías; sordas para acompañar discretamente
algunos cantes básicos como las soleares y los tientos) y otros procedimientos como palillos,
tacones, pitos, golpes en la mesa con nudillos, o en el suelo con los pies o un bastón...
El
acompañamiento del cante también lo constituyen el jaleo (que consiste en
exclamaciones alentadoras hacia los intérpretes como "olé", "así se canta") y más tarde,
cuando el cante empieza a interpretarse en público, se acompañaría del toque de la guitarra.
exclamaciones alentadoras hacia los intérpretes como "olé", "así se canta") y más tarde,
cuando el cante empieza a interpretarse en público, se acompañaría del toque de la guitarra.
En los
últimos años también se ha incorporado como elemento imprescindible el cajón.
Voy a
explicar con más detenimiento cómo es el cante, el acompañamiento de guitarra y
también, el baile flamenco.
a) El cante
En el
flamenco debe haber un sentimiento íntimo, el "duende", que el
cantaor debe saber
transmitir. Se dice que los buenos cantaores son los que saben cantar sin palabras. Para ello,
se utiliza:
transmitir. Se dice que los buenos cantaores son los que saben cantar sin palabras. Para ello,
se utiliza:
- El quejío, que consiste en la
interjección "Ay", cantada al principio, en medio o al final del
cante, bien de una sola vez extensamente prolongada (aaaaaayyyyy), o bien repetida
sucesivamente más o menos veces (aaayyy, aaaay, ayyyy).
cante, bien de una sola vez extensamente prolongada (aaaaaayyyyy), o bien repetida
sucesivamente más o menos veces (aaayyy, aaaay, ayyyy).
- El farfulleo,
que consiste en la intercalación de una serie de tartamudeos rápidos que no
tiene ningún significado (como lerelereleee).
tiene ningún significado (como lerelereleee).
- La voz
La voz
fundamental del cante flamenco es generalmente de registro medio y de timbre un
tanto velado y rudo, aunque hay varios tipos de voz, que voy a enumerar:
- Voz afillá:
ronca, grave, aguardentá, rajá, rozada y recia. El nombre viene del cantaor
"El Fillo".
- Voz redonda
o flamenca: dulce, pastosa, pero viril.
- Voz natural:
de pecho o gitana. Próxima a la voz afillá.
- Voz fácil
o cantora: fresca y flexible.
- Voz de
falsete: voz forzada y artificial. Es la voz de Antonio Chacón.
- La melodía
Las
principales características de la melodía del cante flamenco son las
siguientes:
- Son
melodías ricas en giros ornamentales (como mordentes, hechos en notas rápidas),
que se emplean como expansiones o arrebatos sugeridos por la fuerza emotiva del texto
de las coplas. Es decir, es un canto melismático.
que se emplean como expansiones o arrebatos sugeridos por la fuerza emotiva del texto
de las coplas. Es decir, es un canto melismático.
- El
ámbito no suele rebasar una sexta (es de ámbito reducido).
- Se
usa una gran gama de matices entre dos notas diatónicas (microtonalismo). De
hecho,
realizan numerosos portamentos (pasar de una nota a otra emitiendo muy suavemente y
ligadas las notas intermedias).
realizan numerosos portamentos (pasar de una nota a otra emitiendo muy suavemente y
ligadas las notas intermedias).
- Es
una música modal, en la que conviven los modos griegos y gregorianos (el dórico
griego o el frigio gregoriano, sobre todo), que se unen con los modos mayor y
menos, formando lo que
podíamos llamar el modo o la escala flamenca.
podíamos llamar el modo o la escala flamenca.
- El
ritmo es libre (la mayoría de las estructuras rítmicas no pueden enmarcarse en
los
compases clásicos) y presenta heterometría (un rasgo curioso es que la estructura temporal
del cante y la de la guitarra son diferentes y carecen a menudo del mismo sistema métrico).
Muchas veces, incluso, hay una falta (aparente) de ritmo.
compases clásicos) y presenta heterometría (un rasgo curioso es que la estructura temporal
del cante y la de la guitarra son diferentes y carecen a menudo del mismo sistema métrico).
Muchas veces, incluso, hay una falta (aparente) de ritmo.
-
Existen patrones melódicos y núcleos melódicos estables, que permanecen en
todas las versiones de un mismo cante, pero es un cante improvisado en gran
parte.
- El texto
El
cante flamenco, además de cante, es expresión poética, lírica y filosófica. La
expresión
literaria del cante toma forma en la llamada copla flamenca, que está formada por una o
varias estrofas (llamadas tercios por los flamencos). Según el número de versos, la estrofa
recibe distintos nombres: pareado (dos versos), tríptico (tres; es la estrofa típica de la soleá),
cuarteta (cuatro versos, normalmente octosílabos) y quintilla (cinco versos, también
octosílabos). También existen coplas más libres, que no se ajustan a estas estrofas.
literaria del cante toma forma en la llamada copla flamenca, que está formada por una o
varias estrofas (llamadas tercios por los flamencos). Según el número de versos, la estrofa
recibe distintos nombres: pareado (dos versos), tríptico (tres; es la estrofa típica de la soleá),
cuarteta (cuatro versos, normalmente octosílabos) y quintilla (cinco versos, también
octosílabos). También existen coplas más libres, que no se ajustan a estas estrofas.
Los
versos más utilizados son los de ocho sílabas, pero también son frecuentes los
de 6, 7
y 11.
y 11.
Los temas
de las coplas flamencas son innumerables, pero los temas preferidos son el
amor en primerísimo lugar, y después la madre y la muerte; también se abordan temas como
el dinero y la pobreza; maldiciones y amenazas; el fatalismo y el destino; las sentencias
morales; la honra y deshonra; la cárcel... normalmente fatalistas, negativas o conformistas
con el sino. Suelen ser muy directas y sin mucha retórica.
amor en primerísimo lugar, y después la madre y la muerte; también se abordan temas como
el dinero y la pobreza; maldiciones y amenazas; el fatalismo y el destino; las sentencias
morales; la honra y deshonra; la cárcel... normalmente fatalistas, negativas o conformistas
con el sino. Suelen ser muy directas y sin mucha retórica.
Desde
el punto de vista lingüístico, destaca el uso de abundantes recursos
estilísticos,
como la elipsis, la metáfora, las prosopopeyas (tratar a los objetos como si tuvieran vida:
la fuente lloraba), la ironía (decir lo contrario de lo que se siente, pero de manera que se
entienda lo que se pretende decir), la anáfora (empezar con una misma palabra diversos
miembros del texto: quién te canta, qué´n te llora, quién...), la hipérbole (exageraciones,
para inculcar una idea con más fuerza), los diminutivos... siendo textos de un alto valor
artístico.
como la elipsis, la metáfora, las prosopopeyas (tratar a los objetos como si tuvieran vida:
la fuente lloraba), la ironía (decir lo contrario de lo que se siente, pero de manera que se
entienda lo que se pretende decir), la anáfora (empezar con una misma palabra diversos
miembros del texto: quién te canta, qué´n te llora, quién...), la hipérbole (exageraciones,
para inculcar una idea con más fuerza), los diminutivos... siendo textos de un alto valor
artístico.
Todas
las letras carecen de autor conocido. Las coplas flamencas no se escriben;
se cantan y se sienten, nacen del corazón, no de la inteligencia, y están más
hechas de gritos que de palabras.
Y para
comprender todo lo que subyace a estos textos, hay que conocer la cultura, las
costumbres y el folclore del pueblo gitano (pues muchas veces tienen un valor
mágico, moral, purificativo...).
b) Acompañamiento del cante: la
guitarra
El
acompañamiento principal en el cante flamenco lo constituye el "toque" de la guitarra.
La
guitarra como instrumento acompañante no se usó en las primeras formas del
cante (las primitivas tonás, martinetes, carceleras, deblas y saetas se
cantaron "a palo seco"). Empezó a utilizarse a finales del siglo XIX,
siendo esta fusión la que propició el nacimiento de la verdadera fiesta
flamenca.
La
guitarra flamenca es una mezcla entre la guitarra castellana y la morisca
(importada por los árabes). En comparación con la guitarra clásica, la guitarra
flamenca tiene menos profundidad, sus dimensiones son menores, el puente es más
bajo (lo que hace que las cuerdas estén menos separadas y se produzca una
pulsación más blanda) y además, tiene golpeadores de plástico colocados sobres
las áreas más vulnerables de la tapa para proteger la madera.
Las
maderas que se emplean también varían un poco.
El
empleo de la cejilla data de finales del siglo XIX. Antes de su empleo, el
guitarrista sólo daba dos tontos al cantaor: Mi y La. Pero con la cejilla, ya
se podía tocar en cualquier tono.
Su
forma definitiva se atribuye a Antonio Torres (principios del siglo XX).
El
papel que desempeña fundamentalmente es el de acompañar. El toque de la
guitarra, siempre improvisado, acompaña al cante de forma discreta y se luce en
los preludios e interludios llamados falsetas, que sirven de respiro al
cantaor. La guitarra da el tono, el ritmo y marca el camino del cantaor,
sustenta, embellece y desarrolla un arte paralelo.
El
acompañamiento es a base de acordes consonantes, aunque tampoco faltan acordes
alterados, predominando en muchos casos la cadencia andaluza o flamenca (IV,
III, II, I, en el modo frigio).
Algunos
toques que se emplean en la guitarra son la arzapúa (que consiste en
pulsar con el pulgar tres cuerdas: las dos primeras hacia abajo y la tercera
hacia arriba, con lo que se consiguen motivos rítmicos de cierta velocidad), el
rasgueado (especialmente en el baile), que son técnicas propiamente
flamencas; y el trémolo, los arpegios
y el picao, que también se emplean en la escuela clásica. También se
usan ligaos y arrastres.
Por el
toque de la guitarra se puede saber qué palos se escuchan.
Al
principio tenía un papel secundario. Sin embargo, con guitarristas como el
"Habichuela", la guitarra fue
cobrando mayor protagonismo, y hoy podemos encontrar tres tendencias:
-
Utilizar la guitarra como un mero acompañamiento del cante.
-
Intentar que la guitarra esté en el mismo plano que el cante.
-
Utilizar la guitarra como un instrumento de concierto (Paco de Lucía,
Manolo Sanlúcar).
Al
principio hubo cantaores como Juan Breva, que se acompañaban ellos mismos con
la guitarra, pero eso era muy excepcional y poco conveniente a la hondura del
cantaor.
La
última generación de guitarristas está encabezada por Vicente Amigo y Tomatito.
Salvo
pocas excepciones, la mayoría de los "tocaores" flamencos no saben
música El conocimiento de los toques y la facilidad para la improvisación se
transmiten de generación en generación y de "tocaor" a
"tocaor". Es decir, su aprendizaje y transmisión se realiza
íntegramente por tradición oral, sin que exista ningún tipo de
escritura. Los tocaores aprenden de oído y aportan nuevas variantes a lo que
aprenden de sus maestros (se han escrito métodos de guitarra , pero no dejan de
ser intentos vanos de anotar algo que difícilmente se puede anotar).
http://www.youtube.com/watch?v=GNd7tEHnLOk
http://www.youtube.com/watch?v=nGkp76vBPGw
http://www.youtube.com/watch?v=pTuwuu7m_24
http://www.youtube.com/watch?v=1VBlYNXAQZg
http://www.youtube.com/watch?v=B2kqrDHyI_I
http://www.youtube.com/watch?v=Hkk2FBI_mKI
c) El baile
Desde
sus orígenes el baile ha ido unido al pueblo gitano y a sus cantes, sobre todo
a los cantes festeros (cantes alegres, festivos, como las bulerías, tangos y
alegrías). El acompañamiento de una guitarra, palmas y pitos unidos al taconeo,
crea un clima propicio, produciéndose una unión y perfecta simbiosis entre el
cantar, la guitarra, los acompañamientos y el baile.
El
baile flamenco se caracteriza por su técnica esencialmente solitaria. Es un
baile individual, introvertido y concentrado (el busto permanece inmóvil,
dándole gran importancia a los movimientos expresivos de los brazos y las
manos).
En un
principio sólo actuaba el hombre, pero después también lo hizo la mujer.
El
hombre permanece muy rígido (casi no se mueve de su sitio) y su baile es a base
de zapateados (lo que más se valora en el zapateado es que vaya a compás y
tenga claridad de sonido y ejecución).
La
mujer en cambio, realiza movimientos muy marcados de caderas y sobre todo,
variadas poses de brazos (también puede zapatear).
Como
baile temperamental tiene gran parte de improvisación en los ademanes,
movimientos y gestos, cuyo conocimiento es en parte innato y en parte adquirido
por el constante contacto con el baile. Como en todo el flamenco, el "duende"
y la gracia son cualidades muy valiosas. Sólo hay una estructura básica (que
cada intérprete alarga o acopla a su gusto).
Así, la
estructura de un baile flamenco consiste en:
- La entrada
o paseo, con la que el bailaor se sitúa en el escenario.
- La falseta
o parte lenta. En ella sólo interviene la guitarra, pero no hay cante.
- La escobilla,
en la que se hace el zapateado. Tampoco hay cante (sólo guitarra).
- El final
o salida: se acelera el palo.
Se
suelen bailar acompañados de guitarra, con castañuelas y a veces con
acompañamiento de canto.
Entre
las figuras del baile flamenco encontramos a Pastora Imperio, Antonio Gades
(que unió el baile flamenco al clásico), Carmen Amaya y la Chunga, así como los
nombres actuales de Cristina Hoyos, Antonio Canales, Joaquín Cortés y Sara
Baras.
En un
principio sólo se ejecutaban en los estilos festeros (tangos y bulerías), pero
el repertorio fue aumentando a partir de las soleares y las alegrías, dos de
las más puras vertientes del baile flamenco formadas en la época de los cafés
cantantes.
42) ¿Qué es el son?
43) ¿Qué dos tipos de
palmas existen para acompañar al cante flamenco?. Explícalas.
44) ¿Qué es el quejío?
45) ¿Qué es el farfulleo?
46)
¿Qué es el jaleo?
47) ¿Qué es el
duende?
48) ¿Qué son los tercios
de una canción flamenca?
49) ¿Cuáles son los
temas preferidos en las canciones flamencas?
50) Escribe al lado de cada definición la palabra correspondiente:
- Tartamudeo
sin significado, como “lerelerele”:
- Exclamaciones
que animan al cantante:
- Interjección
“Ay”, muy utilizada al cantar
- Acompañamiento
con palmas, palillos, tacones, golpes con nudillos en una mesa...:
- Parte
de la canción donde se luce el guitarrista:
51) Completa el siguiente esquema sobre el baile
flamenco:
- El
baile está unido a los cantes _________________
- Al
principio sólo bailaban ____________________
- La
estructura básica del baile es la siguiente: _____________, _____________,
______________, _____________.
52) EXPLICA TODO LO QUE SEPAS SOBRE EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA GUITARRA EN EL CANTE FLAMENCO
IV) CLASIFICACIÓN
Son
muchas las clasificaciones sobre el repertorio flamenco, así como los criterios
para elaborarlas, que pueden ser genealógicos, históricos, literarios o
musicales, por lo que todas resultan justificadas por el distinto enfoque de
cada una de ellas respecto a las diversas formas del cante flamenco. Así,
tenemos las clasificaciones de Hipólito Rossy, Ricardo Molina o Jose Manuel
Caballero Bonald.
Esta
última es una de las más aceptadas, por lo que voy a exponerla a continuación:
J.M.
Caballero Bonald, en su libro "Luces y sombras del Flamenco", clasifica
los cantes en dos grandes grupos:
- Cantes
primitivos , que son las más antiguas modalidades flamencas de que se
tiene noticias: tonás (es sus diversas variantes de martinetes, carceleras,
deblas y tonás propiamente dichas- que pueden ser Grandes o Chicas-, que son a
palo seco), las seguiriyas y las soleares, que sí tienen
acompañamiento).
Son los
de mayor jondura, y se caracterizan por su influencia sobre los demás y por su
dificultad, siendo los preferidos por los aficionadas más entendidos en el
cante. Son eminentemente gitanos.
De este
tronco se fueron ramificando después de forma muy variada los restantes estilos
que actualmente se conocen. Pueden establecerse tres grupos de cantes
derivados:
- De
directa vinculación con los primitivos (polo, caña, corridos, livianas,
serranas, saetas, cantiñas o cantes de
Cádiz, tangos, tientos, alboreás y bulerías).
- De
indirecto desarrollo, que son los que derivaran de las cantiñas o
cantes de Cádiz (alegrías, romeras, mirabrás, caracoles) y los fandangos,
que se dividen en: malagueños (los verdiales, la malagueña, la rondeña,
la bandolá, la jabera y el zángano), levantinos o de las minas (la
taranta, la cartageneras, las mineras y las murcianas), granadinos (la
granaína y la media granaína) y onubenses.
- De
diferentes procedencias folclóricas españolas, que son géneros aflamencados que no están considerados como palos
flamencos. Existen canciones aflamencadas andaluzas (peteneras y sevillanas,
serranas, nanas, temporeras y trilleras, campanilleros, zambras...); galaico-astures
(farruca y garrotín) e hispanoamericanas (guajira, rumba,
colombiana, milonga...).
V) ESTUDIO MORFOLÓGICO DE
ALGUNOS PALOS DEL FLAMENCO
Para
averiguar qué palo estamos escuchando, hay que fijarse en varios aspectos:
- El ritmo
o compás y el tempo.
- La tonalidad
(modalidad) flamenca, que viene dada por una fusión del lenguaje modal
(cadencia andaluza) y el lenguaje tonal (mayor/menor), ya que se suele utilizar
una armonización del modo de mi (dórico griego o frigio medieval). Cada palo se
caracteriza por un ostinato (grupo de tres o cuatro acordes) sobre los grados
básicos de la tonalidad occidental (I, IV y V) y sobre los cuatro grados que
forman la cadencia andaluza (IV, II, II, I en mi dórico). Cada uno de estos
acordes básicos se multiplican con variantes basadas en séptimas, novenas y
demás notas añadidas al acorde base.
- La melodía
-
El tipo de estrofas (nº de
versos, tipo de versos -octosílabos, endecasílabos..-) y el tema de las letras
- El toque
de la guitarra (aunque hay que escuchar también al cantaor, pues permite
distinguir algunos palos, pero hay diferentes palos que tiene el mismo toque de
guitarra).
Las
características de algunos de los palos (estilos del cante flamenco) más
representativos del flamenco son:
- Tonás: es uno de los cantes más primitivos que
existen en el flamenco. Sus orígenes están en Triana (donde se conservaron
puras) y en Jerez de la Frontera (donde evolucionaron hacia las seguiriyas).
Actualmente
quedan tres tipos de tonás: la Chica, la Grande y la del Cristo.
Dentro
de este grupo también están los martinetes, carceleras y deblas.
Se
caracteriza por estar formada por estrofas o coplas de cuatro versos
octosílabos y por ser un cante a palo seco (es decir, sin
acompañamiento de guitarra)
- Seguiriya: aunque la seguiriya agrupa
varios géneros, todos muestran las siguientes características:
- Su
compás es de amalgama: 3/4 + 6/8
marcándose así: 1- 3- 5-- 8-- 11-.
- Cadencia andaluza modal /La Mayor
- La
melodía se caracteriza por el alto cromatismo, la gran cantidad de matices
entre dos notas conjuntas (microtonalismo), el uso reiterado de una sola nota
-
Consta de estrofas de cuatro versos: los dos primeros pueden tener 5 ó 6
sílabas; el tercero, 11 ó 12 y el cuarto, 5 ó 6. Suelen tratar del amor, la
madre, la muerte, la cárcel y la persecución.
- La
guitarra lleva el compás marcando las acentuaciones, pero el cante va libre. La
guitarra hace una introducción con rasgueos largos, preludiando el cante y sólo
le acompaña en momentos muy determinados.
- La
voz más apropiada es la voz "afillá" (ronca).
- Soleá: es un cante solemne. Existen
gran variedad de estilos y modalidades, agrupando a diferentes géneros (polo,
caña, cantiñas..). Las formas actuales de soleá son el resultado de
elaboraciones personales (soleá grande, de cambio, por bulerías, corta...).
- Ritmo
o compás de doce tiempos, como el de la seguiriya (6/8 + 3/4), lo que cambia es
que comienza y termina en puntos distintos: --3 --6 -8 -10 -12
Los remates en las cadencias del compás se
realizan en el tiempo 10, lo que provoca un silencio. El tempo es tranquilo.
-Tonalidad
de MI mayor.
- Están
formadas por cuatro tercios o estrofas de 3 ó 4 versos octosílabos. Si las
estrofas son de tres versos, riman los impares; si son de 4, riman los pares.
También está la estrofa llamada soleariya, que consta de un verso de 3 ó 5
sílabas, seguido de dos octosílabos.
Los
temas son muy diversos (amorosos, alegres, tristes, meditaciones, temas
moralizantes...)
- El
toque de la guitarra es muy característico.
- Bulerías: es el canto festero por
excelencia. Existen muchos estilos según su procedencia, aunque se puede hablar
de tres clases: la sevillana, la jerezana y la gaditana.
- El
compás es igual al de la soleá, pero más rápida.
- Su
universo armónico es el de la seguiriya.
- Es
muy importante el acompañamiento de la guitarra, así como el de las palmas.
- Tango: los tangos, procedentes de
Cádiz (otros creen que proceden de Sevila), son también cantes festeros.
Existen distintas especies de tangos: de Cádiz Triana, Jerez y Málaga. Para
algunos, son uno de los cuatro pilares del flamenco, junto con la seguiriya,
soleá y toná.
-Es de
compás binario o cuaternario, rígido y vivo, pues son cantes para acompañar al
baile. En el caso del 4/4, se acentúa así:
silencio(pie)- dos- tres-
cuatro
-
Normalmente se presentan en estrofas de 3 ó 4 versos, por regla general
octosílabos.
- Tiento: los tientos son los tangos más
serios y profundos.
- Su
compás es igual al del tango, pero más lento.
- El
acompañamiento de guitarra es sensiblemente distinto al de los tangos.
- Tanguillos: es la faceta más festiva del
tango. Son fáciles de cantar.
-
Polirritmia de 6/8, 3/4 y 2/4. Su medida y compás es como el de los tangos,
pero son más rápidos.
- Sus
letras son frecuentemente satíricas
- Fandangos: es un cante que ofrece muchísimas variantes,
por lo que suelen clasificarse por la localidad donde son cantados (fandangos
de Huelva, de Málaga, de Granada, de Almería...).
Cada
uno tiene unas particularidades.
- Por
ejemplo, el fandango de Huelva es bailable y en compás de 3/4, acentuándose la
primera de cada tres: 1-2-3, 1-2-3... Sin embargo, las malagueñas (una variedad de
fandango de Málaga) y las granaínas, tienen ritmo libre, sin estar sujetos a
compás. Y en los verdiales, aunque es en compás de 3/4, se acentúa como
(silencio)-2-3.
- En
cualquier caso su modo es el modo de Mi (menos las granaínas, que están en Si).
- Las
estrofas de los fandangos de Huelva tienen cinco versos octosílabos uno de los
cuales se repite entero o partido, por lo que en total hay seis tercios o
partes musicales, al igual que las granaínas. Las de las malagueñas son
iguales, pero las estrofas pueden tener 4 ó 5 versos.
- Los
fandangos de Huelva y las malagueñas se acompañan básicamente con la guitarra y
palmas, aunque también se pueden acompañar con laúdes violines, o panderos, o a
palo seco. También se usan pitos y tambor, castañuelas y panderos o panderetas.
Los
verdiales en cambio, se acompañan con un incesante rasgueo rítmico, sin pausa.
- Todos
los fandangos tiene una alternancia de coplas (tonal Mayor ) con ritornellos
instrumentales (modal-cadencia andaluza).
Nota:
no es lo mismo el fandango que el fandanguillo. Éste último es una variedad de
fandango, pero su ritmo es libre y tiene
gran variedad de adornos por parte del cantaor.
CONCLUSIÓN
TEMA 6: EL FLAMENCO
Clase nº 1:
El flamenco es un estilo musical propio de la zona sur de
España (Andalucía y algunas zonas de Murcia), que surgió hace 200 años
aproximadamente.
Su historia es la siguiente:
En el siglo XV, los gitanos tuvieron que abandonar su país
(el norte de la India ),
debido a que esa zona estaba en guerra. Entonces, llegaron a España, y se
asentaron sobre todo en Andalucía.. Estos gitanos, que tenían su propia música
hindú, tomaron prestadas la música andaluza (que era una mezcla de la música
cristiana, árabe y judía, ya que aquí vivieron todas esas razas). Como vemos,
el flamenco se formó recogiendo influencias de muy diversos orígenes 8tiene
aportaciones hindúes, árabes, judías, griegas, castellanas, etc), que se
fundieron dando lugar a un nuevo tipo de música, propia de los gitanos del sur
de España,
Como en el siglo XV gobernaban los reyes Católicos, y ellos
querían eliminar todo lo que no fuera cristiano, prohibieron las costumbres de
los gitanos, así que éstos tuvieron que interpretar sus cantes y bailes en
secreto. Sin embargo, con el tiempo, las leyes fueron menos duras, por lo que
el arte flamenco pudo salir a la luz.
Al principio del siglo XX, era todavía mal visto, pues
únicamente se cultivaban en burdeles y barrios marginales. Sólo algunos
señoritos eran aficionados, y eran considerados como juerguistas.
Esta situación cambió gracias a Falla y a García Lorca.
La música flamenca empezó con una voz y unas palmas, y más
tarde se añadió la guitarra y también el zapateo. Por último, el flamenco
moderno ha introducido instrumentos menos tradicionales, como el bajo eléctrico
y el cajón (instrumento de percusión que consiste en una caja de madera con un
panel frontal, que se toca sentado encima de él).
No se sabe muy bien por qué se le dio el nombre de
“flamenco” a este arte. Existen estas opiniones:
1)
Que “flamenco” deriva de “Flandes” (región
europea que actualmente ocupan Bélgica, Holanda y Luxemburgo), pues los gitanos
llegaron a la península española procedentes de dicha región.
2)
Que “flamenco” procede de la expresión árabe
“felag Menga”, que significa “campesino huído”, ya que los gitanos eran
campesinos y nómadas que huyeron de su país debido a guerras. Dicha huída acabó
cuando llegaron a España, país en el que se asentaron.
3)
Que “flamenco” viene de “flama”
4)
La versión más acertada es la siguiente: la
palabra “flamenco”, que al principio significaba “natural de Flandes”, cambió
su significado en el siglo XVI porque en ese siglo los españoles tuvieran una
cruel guerra contra los flamencos. Esa guerra hizo que la palabra “flamenco” se
utilizara también para designar a las personas agresivas, violentas y rebeldes.
Más tarde, en el siglo XIX, algunos viajeros observaron que en Andalucía había
unos cantes y un baile muy desgarrados, agresivos y violentos, por lo que les
dieron el nombre de “baile y cante flamenco”.
5)
Que se le dio el nombre de “flamenco” porque el
atuendo de los bailaores y la pose erguida es similar al plumaje y a la postura
de las aves que llevan ese nombre.
- Los palos son los diversos estilos que existen dentro del
flamenco. Los más importantes son:
Alboreá Alegrías Bulerías Caña Cantiña
Caracoles Carcelera Cartagenera Debla Fandango
Fandanguillo Farruca Garrotín Granaína Malagueña
Mariana Martinete Minera Mirabrás Petenera
Romera Rondeña Rumba Saeta Seguiriya
Serrana Sevillana Soleá Tango Tanguillo
Taranta Tiento Toná Verdiales Zambra
No hay comentarios:
Publicar un comentario